Por qué es bueno hacer un reto de lectura en 2023

por | Nov 24, 2022 | Libros LGBT | 0 Comentarios

Muchas personas habrán organizado ya sus propósitos para los próximos 12 meses. Comer más sano, ir al gimnasio, aprender un nuevo idioma… Todos esos nos suenan. Pero ¿qué tal leer más? Para ello, una buena idea es empezar un reto de lectura. Por estas fechas veremos muchos distintos: temáticas, número de volúmenes… Hay muchas razones para hacer uno de ellos, y te las cuento a continuación.

Qué es un reto de lectura

Un reto de lectura es una competición, en principio consigo mismo, para leer una determinada cantidad de libros en un periodo de tiempo. La temática y el número de volúmenes son variables. Uno sencillo sería leer al menos un libro por mes. Si lo queremos complicar un poco más, cada uno de ellos debe cumplir una característica: una obra de teatro, escrito por una ganadora del Premio Nobel, adaptado al cine… Así es el que El Huffington Post propuso en 2016 (y que puedes comenzar cuando quieras, no solo en enero).

Estos retos pueden tener un componente social; por ejemplo, si escoges lecturas LGBT. Cris y Raquel, de la web Librópatas, invitaban a contar los avances de su reto de lectura en un grupo de Facebook. La red social de lectores Goodreads también sirve para difundir los progresos en nuestros retos o seguir otros.

Por qué hacer un reto de lectura

Tomar el hábito de la lectura

Como decíamos al comienzo, hay personas que deciden marcarse objetivos en el gimnasio o en el aprendizaje de un idioma nuevo. Tú puedes hacer lo mismo con los libros. Si piensas que te gustaría leer más, que no lees lo suficiente…, un reto de lectura es una buena idea.

Descubrir nuevos géneros y libros

¿Un libro con la portada roja? ¿Una novela que no fuiste capaz de leer en el instituto? ¿Algo del género chick lit? Todas estas preguntas se pueden responder cuando haces un reto de lectura. Descubrirás nuevas obras, autoras y autores. Si, además, lo haces de forma social, compartiendo lecturas con otras personas o pendiente de lo que leen estas, ganarás aún más títulos para la lista de pendientes. Quién sabe, tu nuevo libro favorito puede estar entre ellos.

Conocer nuevos lectores

Y no solo conocerás libros: también harás amistades. Virtuales, al comienzo, pero quién sabe si algún día decides quedar con esas personas para tomar algo. Os une algo: el amor por los libros. ¡Lo que puede salir de allí!

Para que te hagas una idea, algunos miembros del grupo de Facebook de Retópatas, el reto de Librópatas del que te hablaba antes, se encontraron en Palma de Mallorca. Al mismo tiempo, una participante propuso que los gallegos se reunieran en Pontevedra. Mientras, los madrileños también lanzaron la propuesta para su ciudad. ¿Tú te animarías a una desvirtualización como estas?

Pero también… no te obligues a terminar un reto de lectura

Si no te gusta el libro que has escogido para algún punto, no te preocupes: ciérralo y empieza otro. Incluso, si el propio reto no te convence, no pasa nada; olvídate de él y busca otras lecturas. Lo importante es disfrutar de los libros. Hay muchos por leer y nuestro tiempo es limitado. En este vídeo tienes consejos para sobrevivir a un reto de lectura:

Como recordaba Jaime Rubio en Verne, cuando los retos de lectura comenzaron a difundirse por internet una de las normas era “no leas para llegar a la cifra”. Agarra un libro con buena pinta y disfruta.

Temas de un reto de lectura

Ya te hemos hablado de un reto de lectura simple (un libro por mes) y de la propuesta de Librópatas, que consistía en dos libros al mes (24 en total), cada uno de los cuales cumplía una idea que Cris y Raquel sugieren. Pero hay muchos más. Internet está lleno de propuestas, si no creas la tuya propia.

La web Pop Sugar propone retos con nivel inicial y avanzado, y adjuntando una tabla cuqui imprimible para llevar el recuento. “Un clásico de la infancia que nunca has leído” puede estar bien para comenzar, pero “un best seller del año que terminaste el instituto” implica un poco más de arqueología (dependiendo de la edad que tengas).

Reto de lectura dentro del reto de lectura

Fijarte un número de libros anuales ya es un reto. ¿12? ¿24? ¿50? ¿100? También, puedes descartar un número de libros anuales y retarte a ti mismo con la temática de los libros: solo escritos por mujeres, ambientados en Hispanoamérica, libros ambientados en pueblos (como los de mi libro, Pueblo chico, infierno grande)… Tú eliges. Seguro que cuando llegue diciembre (o la fecha que te hayas fijado), y si no te has cansado antes, la sensación será increíble.

Mi reto de lectura 2019: qué aprendí de él

Para 2019 presenté el Reto de lectura LGBTQ+. Consistía en leer doce libros de personajes, autores, autoras, temáticas o editoriales del colectivo.

La experiencia fue positiva. Conocí nuevas lecturas que ampliaron mi conocimiento del mundo y del colectivo. Además, conocí a algunas de las personas que las escribieron, pues las entrevisté para el blog. La variedad de categorías me sacó de mi zona de confort y leí títulos que de otra manera no hubiese hecho.

Estos fueron los doce libros del reto de lectura, ordenados por categoría:

  1. Una novela con protagonista bisexual: Leah a destiempo, de Becky Albertalli.
  2. Un ensayo sobre el colectivo: Bifobia, de Ignacio Elpidio Domínguez Ruiz.
  3. Un libro de temática o con personajes LGBTQ+ publicado antes de 1960: Buen criollo, de Adolfo Caminha.
  4. Un libro escrito por una persona trans: Vestidas de azul, de Valeria Vegas.
  5. Un libro infantil o juvenil: Proyecto Bruno, de Ana González Duque.
  6. Un cómic: El violeta, de Marina Cochet, Juan Sepúlveda Sanchis y Antonio Mercero.
  7. Un poemario escrito por una persona del colectivo: Niño marica, de Óscar Espirita.
  8. Un libro autopublicado con temática LGBTQ+: Armarios y fulares, de Ruth Ibáñez.
  9. Una novela de iniciación o bildungsroman (salida del armario, despertar sexual…): Nido de pájaros, de Luis Maura.
  10. Un libro de relatos publicado por una editorial LGBTQ+: Posiciones geográficas, de Suzana Tratnik.
  11. Una novela escrita por una mujer lesbiana o bisexual: Patricia sigue aquí, de María Mínguez Arias.
  12. La biografía de una persona LGBTQ+: Lorca y el mundo gay, de Ian Gibson.

Reto de lectura 2020

Para 2020 repetí el reto de lectura. En este caso, no lo terminé: dediqué el año a otras lecturas para preparar Seis colores y ocho ciudades. Además, otros libros que he leído no encajaban en ninguna de las categorías. Sin olvidar que estuve ocupado publicando una novela: Dónuts, barbas y mancuernas. Y preparando la siguiente: Pueblo chico, infierno grande.

Estas fueron las 12 categorías, con los libros que leí para ellas:

  1. Un libro publicado por una editorial LGBTQ+ durante 2019: Fábula de un otoño romano, de Bruno Ruiz-Nicoli.
  2. Una novela con menos de 200 páginas: Hacia las luces del norte, de Ángel Valenzuela.
  3. Una obra de teatro de un autor LGBTQ+: La geometría del trigo, de Alberto Conejero.
  4. Una autobiografía o novela de autoficción: Cruising, de Alex Espinoza
  5. Un libro con al menos un personaje no binario
  6. Un cómic con mujeres protagonistas lesbianas o bisexuales: Superbollo contra la L.E.F.A., de varias autoras
  7. Un libro de relatos de dos o más autores
  8. Una novela protagonizada por una persona trans
  9. Un libro de ciencia ficción, fantasía o terror: Querida muerte, de Jennifer Moraz.
  10. Una comedia o sátira con protagonistas LGBTQ+: Rojo, blanco y sangre azul, de Casey McQuiston
  11. Un poemario LGBTQ+ publicado en el siglo XXI
  12. Un libro escrito por una mujer lesbiana o bisexual antes del año 2000: Oculto sendero, de Elena Fortún.

La imagen principal es de pinterastudio | Pixabay.

Seis colores y ocho ciudades

Una guía para recorrer el mundo a través de libros LGBTIQ+.

seis-colores-y-ocho-ciudades

Pueblo chico, infierno grande

Villanueva de la Encina cambiará la vida de Beltrán.

pueblo-chico-infierno-grande

Dónuts, barbas y mancuernas

A Nando le toca ser escritor fantasma de un influencer.

donuts-barbas-y-mancuernas

Río, 21 grados

Una guía de viajes sobre la cara menos conocida (y más sorprendente) de Río de Janeiro.

rio-21-grados

Revolución en la Red

Nueve relatos de humor con los que no volverás a ver internet y las redes sociales de la misma manera.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Responsable: José Manuel Blanco