Buen criollo: la novela gay que escandalizó al Brasil de finales del siglo XIX

Buen criollo, de Adolfo Caminha, fue una de las primeras novelas en hablar abiertamente de homosexualidad, tanto en la literatura occidental como en su país de origen, Brasil. Publicada en 1895, escandalizó a la sociedad de Río de Janeiro del momento: es la historia de amor y pasión entre un marinero negro y un joven grumete. Y cuando digo joven, es… muy joven.
Escogí Buen criollo para el punto 3 del Reto de lectura LGBTQ+ 2019: un libro de temática o con personajes LGBTQ+ publicado antes de 1960. Publicada en español por la editorial Egales (como también hizo con Patricia sigue aquí, de María Mínguez Arias), todo lo que rodea a esta novela gay brasileña es interesante: desde la temática novedosa para la época hasta lo que supuso en el Río de Janeiro y el Brasil de entonces. Y si quieres saber cómo es el Río de Janeiro de ahora y qué perdura y qué no de aquella época, tienes Río, 21 grados para descubrirlo.
Buen criollo, de Adolfo Caminha: de qué va
Buen criollo cuenta la historia de Amaro, un criollo que trabaja a bordo de un barco de la Marina brasileña. De carácter temperal y cuerpo de gran envergadura, Amaro se enamora de Alexio, uno de sus compañeros en un barco que atraca en el puerto de Río de Janeiro.

(Imagen: ASSY | Pixabay)
Los dos no pueden ser más diferentes: el cuerpo y las maneras de Amaro contrastan con la delicadeza, la tez blanca y los cabellos rubios de Alexio. Por no hablar de la diferencia de edad: el grumete es un quinceañero. Entre los dos surgirá una relación tormentosa que se desarrollará entre el barco que comparten y las calles de Río de Janeiro.
Buen criollo: esclavismo e interracialidad en el Río de Janeiro de finales del siglo XIX
Brasil acababa de estrenar una república (desde 1889), Río de Janeiro era la capital, y Adolfo Caminha llegaba con una historia revolucionaria para la época: una novela que hablaba sin tapujos de una relación homosexual. Pero además, uno de sus miembros era un negro exesclavo (el país había abolido la esclavitud en 1888); el otro, un blanco adolescente.
Todo ello, en un contexto y sociedad muy represivos: el ambiente militar del Río de Janeiro de finales del siglo XIX. Caminha, además, no ahorra en pasajes homoeróticos.

(Imagen: Pat_Scrap | Pixabay)
Con estos ingredientes, Buen criollo fue un escándalo en el momento de su publicación y recibió el rechazo de crítica y público. La situación no mejoró con el paso de las décadas, en las que la novela pasó al ostracismo. Solo más recientemente ha sido conocida de nuevo.
Así, leer Buen criollo sorprende por lo arriesgado de su temática para la época: todavía hoy sacude leer una historia de 1895 entre personas de tan diferentes edades. También, es un fresco sobre el centro de Río de Janeiro de finales del siglo XIX, con sus pensiones regentadas por portugueses (una de ellas, doña Carolina, tiene una importancia vital en la trama) y los tipos que pasaban por sus habitaciones y calles.

(Imagen: Wikipedia)
El autor: Adolfo Caminha, más allá de sus poemas
Adolfo Caminha (1867-1897) nació en Ceará, en el noreste de Brasil, y a los trece años se mudó a Río de Janeiro. Allí entró a la Marina; su conocimiento del mundo de los barcos se deja ver en algunos pasajes de Buen criollo, lleno de léxico náutico.
Su primera obra, sin embargo, fue un libro de poemas, Voos incertos. Ya en la escuela militar, en una revista de la institución, había publicado varias de sus composiciones.
Murió con 29 años por tuberculosis, pero le dio tiempo a dejar una novela que se distanciaba de lo conocido hasta el momento en su país, al tratar la pederastia o la interracialidad bajo los postulados naturalistas de la literatura de la época.
¿Qué opinas de Buen criollo? Puedes comprarlo en Amazon si aún no lo has leído. Te espero en los comentarios para comentar una novela que impacta todavía hoy.
0 comentarios
Responsable: José Manuel Blanco