Nido de pájaros, de Luis Maura

Mateo, un treintañero que vive en Madrid, regresa al pueblo manchego para conocer a su nuevo sobrino. Lo que podría ser alegría no lo es tanto: Mateo vuelve a un ambiente inhóspito, opresivo, en el que no se sintió cómodo por su homosexualidad. Al retornar al pueblo y a la casa familiar se reencuentra con mentiras y silencio. De esa homofobia, de la familiar, la rural y la interna, habla Nido de pájaros, de Luis Maura (editorial Dos Bigotes).
Nido de pájaros es la primera novela de este profesor, director, dramaturgo y actor de Ciudad Real. Entre otros trabajos, ha puesto sobre las tablas el monólogo Homo amans, inspirado en la novela De profundis, de Oscar Wilde. Homo amans y Nido de pájaros comparten un tema, la homofobia. Pero en esta novela encontramos más.
Los temas de la novela Nido de pájaros

Portada de Raúl Lázaro
El libro está lleno de reflexiones que Mateo, el protagonista, hace en primera persona. En ellas podemos leer la voz de una generación de treintañeros sobre la identidad sexual, el mundo rural o las ilusiones vitales. Luis Maura habla también de las expectativas laborales que tenía esa generación y que no se han visto cumplidas. Además, sobre ese nido de pájaros metafórico sobrevuela la armarización del colectivo.
Maura pertenece a esa generación (nació en 1983) y hay mucho de él en el libro. Lo descubrimos leyendo los agradecimientos de la novela, que van desde su familia al pueblo, sin olvidar “las primeras personas con las que pude ser yo mismo”.
El dolor también se siente con los personajes secundarios. Ahí está Vicky, ejemplo de una generación con sueños rotos. Pero también Jaime, el primer amor de Mateo; su comportamiento (mejor no contar mucho para no destripar) nos descorazonará.
El libro apenas tiene 100 páginas, y en ellas se dan todos estos temas y sentimientos. Maura narra con un estilo sencillo, sin barroquismos, con toques de costumbrismo y realismo, para mostrar el mundo interior del protagonista y el ambiente del pueblo. Como la define Lucas Ferreira en su reseña, Nido de pájaros es “una novela corta escrita con una absoluta precisión emocional”.
Nido de pájaros en el Reto de lectura LGBTQ+
Leí Nido de pájaros, de Luis Maura, para el Reto de lectura LGBTQ+ de 2019. En concreto, para el punto 9, una novela de iniciación o bildungsroman. Mateo regresa al pueblo para conocer a su sobrino y también para saldar las cuentas pendientes con su pasado y con su entorno. ¿Lo conseguirá?
Para este mismo punto 9 sirven otros libros de los que te he hablado en el blog, como Proyecto Bruno, de Ana González Duque; Leah a destiempo, de Becky Albertalli, o Fábula de un otoño romano, de Bruno Ruiz-Nicoli, este último también de la misma editorial, Dos Bigotes. Si te interesan más libros de Dos Bigotes, en el blog tienes reseñas y entrevistas sobre el libro de relatos Posiciones geográficas, de Suzana Tratnik y la novela Hacia las luces del norte, de Ángel Valenzuela.
Como he hecho en anteriores entradas, he entrevistado al autor para que nos cuente sobre su libro. Si quieres saber más sobre Luis Maura y Nido de pájaros, solo tienes que seguir leyendo.
Entrevista con Luis Maura, autor de Nido de pájaros

(Imagen: cedida por Luis Maura)
Luis Maura estuvo en las charlas que hago con autores de libros LGBT en mi cuenta de Instagram. Además de hablar sobre Nido de pájaros y otros proyectos, recomendó libros como Asalto a Oz.
¿Cómo surge la historia de Nido de pájaros?
Nido de pájaros surge como un desahogo, como la necesidad de plasmar en palabras la extraña sensación de no pertenencia que a veces me invade cuando voy a mi pueblo, en La Mancha. Me apetecía contar mis primeras experiencias en relación al mundo de la sexualidad y de la vida, en general, a la vez que la relación con mi familia y el entorno rural en el que me crié. La novela tiene mucho de autoficción. Enseguida vi que iba cogiendo forma de novela, y poco a poco Mateo fue cobrando vida, apoderándose de mi relato y transformándolo.
¿Se puede huir del pasado o estamos pegados a él para siempre? Al protagonista, Mateo, le cuesta desprenderse de él.
Se puede intentar olvidar el pasado, pero a veces vuelve y no podemos hacer nada contra ello. Mateo lleva una vida plena en Madrid, donde se siente libre, pero al volver al pueblo el pasado le golpea con todas sus fuerzas. Somos lo que somos por lo que hemos vivido, y nuestras experiencias infantiles y adolescentes son las que han dado forma a lo que seremos de adultos. Creo que es saludable echar la vista atrás, por muy mal que lo hayas pasado, y que ayuda a cerrar heridas. No se puede renegar de las propias raíces, es lo que nos pone los pies en la tierra.
Armarios y pueblos
En un momento del libro, Mateo reflexiona sobre la armarización de su generación. Él tiene 30 años. ¿Crees que todavía hay mucho armario en esa generación, que es también la tuya y la mía? ¿Los más jóvenes y los que están por venir lo tienen más fácil?
Afortunadamente, a día de hoy existen muchos más referentes y está mucho más extendido y aceptado el hecho de ser LGTB. Sin embargo, creo que todavía falta mucho para poder decir que no vivimos en una sociedad homófoba. Depende de la ciudad en la que vivas, será más o menos fácil salir del armario. Depende del país en el que vivas, te pueden hasta matar por ello. Se ha conseguido mucho, pero hay que seguir luchando. Sigue habiendo mucha gente en el armario, por desgracia.
Cómo ves la situación para la población LGBTQ+ en los pueblos españoles? ¿Hay todavía mucha LGBTQfobia, pensamos que son más cerrados de lo que en realidad son…?
En la novela yo hablo del pueblo en el que me crié, un pequeño pueblo en los años 90, no del pueblo como es en la actualidad. La sociedad ha avanzado mucho y considero que, incluso en mi pueblo, la mentalidad es mucho más abierta a día de hoy, y una persona LGTB puede vivir tranquilamente en un pueblo y ser aceptado por sus vecinos. No obstante, el pasado no se puede cambiar y el hecho de haber sufrido de niño y de adolescente por ser LGTB, hasta el punto de haber reprimido ese sentimiento durante años, hace que todavía sienta esa LGBTQfobia en el aire, de alguna manera.

(Imagen: Nikolaiy | Pixabay)
“Vivimos en un fracaso constante”
Nido de pájaros es también un relato generacional porque habla de la falta de perspectivas vitales o profesionales, algo que encarna el personaje de Vicky. Hay películas que también hablan de esa situación de los recientes treintañeros.
Nos ha tocado crecer y desarrollarnos como individuos en plena crisis. Las personas de mi generación lo han pasado mal para poder conseguir trabajos precarios con los que poder malvivir, y muchos se han visto obligados a permanecer en casa de sus padres durante años porque no les quedaba otra opción, como es el caso de Vicky. Al igual que con la LGTBQfobia, me gustaría pensar que las nuevas generaciones son más libres para estudiar lo que quieren, para vivir como quieren, y pueden encontrar trabajos mucho antes y mejor remunerados que los de mi generación. Quiero pensar eso, pero igual me equivoco.
En las grandes ciudades como Madrid, por ejemplo, tenemos mejores trabajos, pero nos echan de nuestras casas porque nos suben el alquiler y nos tenemos que ir al extrarradio. Parece que la rueda no para de girar y, tanto mi generación como las venideras, siguen encontrándose el problema de la precariedad, de una manera u otra.
¿Hablar de esta generación española en la ficción es hacerlo también de ciertos fracasos?
Vivimos en un fracaso constante, en un ensayo de prueba y error. Intentando siempre apuntar mejor, para ver si esta vez damos en la diana. Pero el fracaso es necesario, el fracaso nos curte y nos prepara para lo dura que puede ser la vida, a veces. Nos hace madurar. Si todo me hubiera ido bien, tal vez no habría escrito esta novela. Habría escrito otra muy distinta, más aburrida, seguramente, porque no tendría mucho conflicto; y, otra cosa no, pero Nido de pájaros conflictos tiene unos cuantos.
Los proyectos de Luis Maura
¿Qué otros proyectos tienes ahora mismo?
Mi proyecto actual es una obra de teatro LGTBQ+ musical sobre una superheroína lesbiana que lucha contra las injusticias… ¡Supertorti! Una mujer que ayuda a las lesbianas que están en apuros y que, como Mateo o su amiga Vicky, no se atreven a salir del armario. Empezamos como microteatro y nos fue muy bien, así que la idea es hacerla larga (el texto ya está escrito) y montarla. A ver si llega a muchos teatros, para poder seguir poniendo un granito de arena más en la lucha contra la LGTBQfobia.
¿Quieres decir algo más?
Quería dar las gracias de todo corazón a la gente que está escribiéndome para contarme su experiencia a la hora de leer la novela. Estoy emocionado de pensar que mi historia, o la historia de Mateo, es la historia de tanta gente en realidad. Que la gente llore y se ría con esta novela es todo un triunfo para mí, mucho más de lo que podía esperar. Gracias a todas las personas que la han leído y gracias a la editorial Dos Bigotes por confiar en mí y animarse a publicarla. Este tipo de cosas son las que me motivan para seguir escribiendo. Y eso haré. GRACIAS.
Puedes comprar Nido de pájaros, de Luis Maura, en Amazon.
Imagen principal de José Manuel Blanco
0 comentarios
Responsable: José Manuel Blanco