23 tuits que recogen los temas de Revolución en la Red

Algunos relatos de Revolución en la Red se pueden resumir en tuits. En hasta 280 caracteres los tuiteros han recogido reflexiones que muestran (como otras ficciones) que las preocupaciones del libro son las mismas para muchos. Algunos los fui recopilando conforme escribía los relatos y preparaba el libro. Otros son más antiguos y los tenía marcados como favoritos. Si ya has leído los relatos, seguro que te echas unas risas con ellos. Y si no, quizá te entren ganas con estos chistes o reflexiones.
Tuits sobre Directivo de éxito
Al protagonista de Directivo de éxito, o a sus hijos, les podría haber pasado esto:
No sé quién lo ha hecho (y al hilo de esto, ¿cómo se puede averiguar la autoría de un meme para acreditarlo correctamente?) pic.twitter.com/m0zm7Vjz00
— Pepe Colubi (@pepecolubi) March 27, 2018
O esto que decía Lucía Taboada. Todo tiene que ver con el rastro que dejamos en internet.
Futuras abuelas enseñando a sus nietos colecciones y colecciones de álbumes con fotos hechas en el espejo del cuarto de baño.
— Lucía Taboada (@TaboadaLucia) November 22, 2011
.@gemmagaldon en @carnecrudaradio: "La privacidad es el derecho que no entiendes hasta que te lo roban"
— Hoja de Router (@HojadeRouter) March 15, 2017
Por cierto, este último tuit y todo su hilo enlaza con…
Entrevista con el presidente del Gobierno / Los funerales en el año 2071
El rastro que dejamos será con el que luego nos juzgarán. Esto ha quedado muy claro desde las elecciones municipales españolas de 2015. Así…
El Timeline es el nuevo certificado de penales.
— Natxo López (@Natxolopez) June 15, 2015
Un día nos levantaremos y los RT serán endorsements
— Alfredo Pascual (@Guyb) June 15, 2015
Yo me imagino los libros de historia llenos de pantallazos de Twitter y Favstar.
— Lucía Taboada (@TaboadaLucia) June 14, 2015
Y todos hemos dejado un rastro o algo vergonzoso para muchos. Y lo malo es que esos ‘muchos’ nos juzgarán como si ellos fueran puros. No podemos olvidarlo:
Inconscientes que dejan mal rastro en internet y talibanes que los juzgan como si ellos nunca se hubieran equivocado https://t.co/hOCwI5dQF7
— Sonia Got (@soniagot) July 3, 2017
En la caída de Cifuentes hay una lección para todos nosotros. No vayamos nunca de puros, de limpios, de ejemplares.
Todos tenemos nuestras miserias y se acaban sabiendo.
— Alvaro Rigal (@A_Rigal) April 25, 2018
Rescatar tuits polémicos y sacar de contexto declaraciones no sirve para nada más allá de levantar tormentas mediáticas medio inventadas y confirmar sesgos previos. Pero como funciona y antes lo hizo el otro, pues todos cayendo en la espiral de debatir como si tuviéramos 8 años.
— Arturo Puente (@apuente) June 6, 2018
La boda
Manu, el protagonista del relato La boda, conoce en una de ellas a Lorenzo Valbuena, un tertuliano televisivo al que sigue en las redes sociales y que le atrae. Cuando consiga conocerlo, ¿qué imagen proyectará Lorenzo? ¿La misma que en las redes sociales?
“No soy Beatriz, soy lo que las redes dicen que es Beatriz” #lecturascorporativauc3m
— Beatriz (@beatrizcn_) 26 de octubre de 2017
Carlos Casillas
Seguimos con los tuits. El relato Carlos Casillas habla del odio en Twitter, de los trols, de la facilidad que algunos tienen para machacar desde la red social.
Tu primer día en Twitter VS. Cuando entiendes cómo funciona. pic.twitter.com/wAB0q04Wvb
— Netflix España (@NetflixES) August 5, 2018
Este tuit de Especialistas Secundarios lo resume muy bien:
Tuiter es el mejor odiódromo que ha inventado nunca el ser humano. Se odia de puta madre. Puedes odiar desde casa, no pasas frío, no te mojas si llueve, recibes el calor de los "tuyos" y lo mejor, no hay peligro de que te revienten la puta boca de un voyage.
— Especialistas Secundarios (@esecundarios) December 27, 2017
Más tuits. La periodista Natalia Bravo lo veía así. Yo me la imagino hablando de Carlos Casillas:
Los que hacéis linchamientos aquí en Twitter, compartiendo tuits o pantallazos de aquel/la que queréis ridiculizar, no os alejáis mucho de esos periodistas que llamáis carroñeros. — Natalia Bravo García (@nataliabravog) 4 de enero de 2018
Ojo. Que aquí no se libra ni Dios. El problema es cuando uno se cree mejor que ese tipo de programas.
— Natalia Bravo García (@nataliabravog) 4 de enero de 2018
También me gustó esta reflexión del abogado Carlos Sánchez Almeida:
El motivo que lleva a personas aparentemente normales a participar en linchamientos digitales es banal. Se hace porque sale gratis. — Almeida (@bufetalmeida) 27 de junio de 2017
O esta de Juanjo Ramírez:
No incendia las redes quien quiere, sino quien puede porque vosotros le dejáis.
— Juanjo Ramírez Mascaró (@ramirezmascaro) August 22, 2018
Yo me imagino a Carlos Casillas haciendo muchos pantallazos:
Verás cuando empiecen a entrullarnos por enaltecer y le toque compartir celda a peña que se ha bloqueado o hecho guerra de capturas.
— Rocío (@Rocigaot) 28 de diciembre de 2017
Y así quizá nos pase como a Amaia:
es que cada vez que me meto a las redes me da miedo meter la pata — Amaia (@Amaia_ot2017) 19 de febrero de 2018
Por si acaso, nada como vivir a la manera que nos recomienda Hematocrítico:
Desde que sigo estos mandamientos soy mas feliz. Es de Hemato pic.twitter.com/OM5y4VH6qA
— Maestra de pueblo (@maestradepueblo) June 15, 2018
Memoria digital
La periodista y escritora Marta Peirano hablaba en No Te Metas En Política sobre una “narrativa” de nosotros mismos que íbamos dejando en internet y a la que no podíamos tener acceso:
→ @minipetite: "Siempre hay alguien que le interesa lo que hay en tu ordenador?" ¿No tapas la cam de tu ordenador? ¿Y la de tu móvil?
→ https://t.co/urkXoZkku8 pic.twitter.com/TQQITl4X8M
— No Te Metas En Política (@NTMEP) January 25, 2018
Desde cero
En ocasiones parece que no se nos permite cambiar de opinión. José Antonio Pérez Ledo hacía un “elogio de la incoherencia” frente a quienes se dedican a escupir a uno sus propias declaraciones. “Cambiar de opiniones con el paso del tiempo no es síntoma de debilidad sino de inteligencia. Deberíamos desconfiar de aquellos que pasan limpiamente el test de la hemeroteca. O no han aprendido nada o prefieren ocultarlo”, escribía.
Todos tenemos el derecho de cambiar de opinión o mejorar sobre algo. Como me ponga yo a buscar tuits antiguos no paro.
— Mateo (@mnavarro_93) August 6, 2017
Más allá de los tuits
Como los tuits, los relatos de Revolución en la Red no hablan sobre Twitter, Instagram o un me gusta. Hablan sobre nosotros, sobre cómo nos comportamos en internet, la imagen que proyectamos o el rastro que dejamos. Como le pasa a Black Mirror y bien resumía Víctor M. González:
Yo creo que es una crítica a cómo los humanos usamos la tecnología. La tecnología no hace nada, simplemente está ahí.
— Love, Víctor (@VictorMGonz) 30 de diciembre de 2017
Tras leer estos tuits, ¿te han entrado ganas de leer Revolución en la Red? Recuerda que lo tienes disponible en ebook y papel.
📚Mi primer libro de relatos, ‘Revolución en la Red’, ya está disponible: https://t.co/EX2FOOVEDj. Cuentos de humor sobre nosotros, internet y las redes sociales. #RenlaRed pic.twitter.com/xMZoHfFSXg — José Manuel Blanco 🏳️🌈✍️ (@josemblanco) 8 de octubre de 2018
0 comentarios
Responsable: José Manuel Blanco